Foto: Anna Guxens. |
You can read the interview in English (V.O.) here.
Traducción de Nua Watford.
Traducción de Nua Watford.
Cuando
veo a Patrick Rothfuss (Madison, 1973) por primera vez me siento, por un
momento, como Cronista, afanoso de conocer la historia de este escritor que ha
seducido con su prosa a varias generaciones de todo el mundo. Que en lugar de
encontrarnos en la posada Roca de Guía lo hagamos en el Hotel Palacio de
Ferrera de Avilés o que no tengamos tres días para charlar sobre su persona y
su universo literario, sino algo menos de una hora poco importa, pues dialogar
con Patrick Rothfuss es suficientemente interesante para que te olvides de todo
lo demás y saborees sus interesantes respuestas como si fueran pequeñas
historias.
“Han
sido un par de años muy extraños”, comenta Rothfuss cuando le felicito por el
éxito de su obra, la trilogía Crónica del
asesino de reyes, de la que ya ha publicado los dos primeros volúmenes: El nombre del viento y El temor de un hombre sabio. Y, sin
duda, han tenido que serlo, pues no sólo ha estado escribiendo el tercer y
último libro de la serie, sino que, además, ha tenido tiempo para embarcarse en
la grabación de su primer audiolibro, recauda fondos para causas sociales,
tiene dos hijos, ha dado luz verde para que se adapten sus libros a la
televisión y ha publicado recientemente dos libros más: Las aventuras de la Princesa y el Señor Fu y La música del silencio, un spin-off
que se centra en el personaje de Auri.
Adria’s
News entrevista en el Festival Celsius 232 de Avilés a Patrick Rothfuss, sin
duda, uno de los escritores de fantasía más destacados del momento para conocer
cómo nació el personaje de Kvothe, para saber si cuando fue profesor
universitario se parecía más a Hemme o a Elodin y para preguntarle qué tiene
pensado escribir cuando acabe Crónica del
asesino de reyes. Sin embargo, Rothfuss me advierte que durante una
temporada tuvo el hábito de decir una mentira en cada entrevista que daba
porque acababa profundamente aburrido. Esperamos que este no sea el caso.
El Nombre del Viento es tu primer libro
y un best seller internacional. ¿Cómo
te sientes al haber triunfado tan temprano en tu carrera?
Bueno, oí a George R.R. Martin decir en una entrevista que escribió durante
40 años antes de tener éxito de la noche a la mañana. No es completamente
cierto en su caso, ya que lectores del género sabían de George R.R. Martin
antes de Canción de hielo y fuego, y
para mí es más o menos lo mismo. Se trata de ser un autor publicado. Empecé a
escribir este libro en 1994. Escribí durante 14 años antes de ser publicado.
¿Pasó rápido? Sí. ¿Es un éxito enorme? Sí. Si hubiera pasado en seis meses habría
acabado conmigo, pero pasa algo pequeño, y te acostumbras. Al cabo de dos meses
recibes otra noticia, y otra dos meses después… Además, ser un escritor famoso
no es como ser actor. La gente no te reconoce por la calle, no te piden
autógrafos todo el rato… Pero sí, los dos últimos años han sido extraños…
Te escuché leyendo Las aventuras de la princesa y el señor Fu
en Barcelona y Crónica del Asesino de
Reyes también es contada como una historia oral. ¿Te sientes más como
cuentacuentos o escritor?
No sé “cómo me siento”, pero soy un cuentacuentos y te darás cuenta
durante la entrevista. Para mí es muy difícil sólo contestar una pregunta,
siempre cuento una historia. Creo que soy bastante buen escritor porque soy un
cuentacuentos, ya que la mayoría de las cosas que se me dan bien tienen que ver
con contar historias, con interesar al lector. Incluso en las redes sociales,
un tweet es una historia. Aunque es una historia muy distinta.
Eso me resulta interesante, ya
que justo antes de este festival hubo un concurso de micro tweets para
incentivar la creatividad. Fuiste tú quien creó el principio: “Vi el humo a kilómetro y medio, desde
la cima de la colina. Era escaso, pero se decía que Vaed era poca cosa como ciudad” Me gustaría saber cómo
continuarías la historia en un tweet…
¡No tuve que hacerlo! [Risas]. La verdad es que los dos últimos meses
han sido muy difíciles porque tenía un plazo, y otro, y otro más para acabar
este libro. En USA voy a leer mi propio audiolibro por primera vez, así que me
he estado preparando para ello, también estamos haciendo ilustraciones para el
libro de Auri, así que estoy trabajando con un amigo ilustrador. ¡Nunca lo he
hecho antes! El plazo acaba muy pronto, así que he estado muy ocupado. Además,
acabamos de hacer otro evento para recaudar dinero para una causa social, tengo
dos hijos y he estado planeando este viaje… Todo pasó al mismo tiempo, así que
cuando me preguntaron si quería dar el principio de una historia en un tweet
dije que sí, pero no sabía que la idea era terminar la historia con otro tweet.
Creía que la gente iba a usar las dos primeras líneas y crear su propia
historia, así que no es un buen principio para una historia de dos frases. Me
siento mal por la gente que lo ha intentado.
Dificultad “Siempre he tenido problemas
poniendo títulos a mis libros”
Foto: Anna Guxens. |
¿Por qué decidiste empezar y
acabar cada libro de Crónica del Asesino
de Reyes de la misma manera, con los tres silencios?
Es una buena pregunta, pero no vas a tener una respuesta interesante,
o mejor dicho es una respuesta interesante para alguna gente en particular.
Casi sería como hablar en código informático. Preguntarían “¿cómo codificas
esto?” Y hay codificadores que quizás quieran oír sobre cómo acabar una
historia y la forma de las cosas, pero es complicado. No es que quiera esconder
nada, pero es una historia muy aburrida.
Prosigamos, entonces. Hay muchas
leyendas y canciones en tu historia. ¿Cómo trabajas con ellas? ¿Necesitas una
leyenda para la historia y la creas, o tienes la leyenda y buscas la forma de
incluirla?
En cierto modo no importa qué pasa antes. El objetivo siempre es
enriquecer el mundo, es la misma razón por la que incluyo la mayoría de las
cosas, pero no es solo eso. Piensa en este mundo. Puedes entender sobre
economía, sobre quién tiene el poder… Mira el hotel en el que estamos. Puedes
entender la historia de este sitio: fue un monasterio, un castillo, y ahora lo
han renovado y convertido en un hotel. También podrías aprender sobre esta
ciudad, pero no podrías decir que realmente entiendes a la gente sin saber qué películas
ven. No podrías entenderla. Quiero decir, honestamente, no puedes entender a la
gente hoy si no entiendes que un 70% tiene smartphones.
Así que se trata de expandir el
mundo en todos los niveles posibles...
Sí, pero no sólo expandirlo, tiene que quedar claro cómo vivirían
realmente. Hoy en día vemos Buffy
Cazavampiros si somos gente normal, buena y sana, pero antes no había TV,
no había radio ¿Qué hacía la gente? Escuchar canciones e historias contadas por
amigos en el bar. ¿Por qué? Porque son tus amigos, pero también porque no hay
nada más. Una vez el lector entiende eso, y que esa es la única información que
tienen sobre el mundo, entiende que es casi imposible para la gente de hoy en
día entender. Hoy en día alguien puede escribir un artículo en Indonesia y está
disponible en Iowa diez minutos más
tarde. Si alguien no sabe algo lo puede buscar en Wikipedia. Para la
mayoría de la gente, imaginarse vivir en un mundo donde se desconoce gran parte
de la historia, donde lo que se sabe de una guerra son rumores, es extraño para
casi todo el mundo que vive en el primer mundo.
Libros ilustrados “Sólo porque algo tenga dibujos
no significa que sea para niños”
En tus libros los nombres son
muy importantes. ¿Por qué elegiste Kvothe?
[Risas] Es una historia embarazosa. El nombre de Kvothe nació
garabateando un cuaderno de cálculo en secundaria. Pensé, “¡Es un nombre
interesante!” Años después, cuando estaba escribiendo la historia en la
universidad elegí Kvothe [Risas].
Hablando sobre nombres, la
trilogía se iba a llamar The Song of
Flame and Thunder [Canción de llama y trueno]. ¿Cambiaste el título por el
parecido con Canción de Hielo y Fuego?
Sí. Ese era el título en 1994.
Lo cambié por el título de Martin y porque no era un título muy bueno [Risas].
Tuvo muchísimos títulos a lo largo de los años. Siempre he tenido problemas
poniendo títulos a mis libros.
Queda tan solo un libro pero
tienen que pasar muchas cosas. Kvothe tiene que matar al rey, raptar una
princesa, hablar con los Dioses… ¿Estás
seguro de que no habrá un cuarto libro?
Tres libros. Tres libros.
Al final de El temor de un Hombre Sabio Kvothe dice “debería parar de contar la
historia porque las cosas se ponen feas”. ¿El último libro será más oscuro?
No hablo sobre qué pasará en el próximo libro. Al principio pensaba en
cuánto podía compartir, cuánto podía contar. Me di cuenta de que no puedo decir
nada porque tengo fans muy inteligentes. En una entrevista hablé sobre el
proceso de revisión y dije que había añadido a Auri en cierto momento. La gente
dijo en las redes que Auri no existía en el primer borrador así que no puede
ser importante en la historia. Y no es eso…
Estrellato “Ser un escritor famoso no es
como ser una estrella de cine”
Foto: Anna Guxens. |
Quizás es demasiada
especulación...
Está bien especular y me encanta que los fans lo hagan, pero a veces
reciben información y asumen demasiadas cosas, y me preocupa arruinar la
experiencia de la historia. Hice una entrevista en Inglaterra. ¿Ves? Todas mis
respuestas son historias…
¡Me gusta!
Estaba en Inglaterra y me pidieron que les dijera algo, dije que no me
gustaban los spoilers pero dijeron que no les importaba, así que les dije que
Kvothe muere, que los libros acaban con una nota triste. Me miraron y preguntaron
si lo decía en serio, y les dije que no, que no iba a decir nada porque hay que
leer el libro [Risas]. Lo que pasa es que cada pequeño detalle que doy se puede
leer fuera de contexto, y sólo hay una oportunidad de leer un libro por primera
vez.
Entonces no preguntaré quién es
Maese Fresno...
¡Eso, eso! [Risas]
Kvothe cuenta muchas historias.
Algunas son verdaderas, otras falsas, a veces es un héroe, otras un demonio… Ese
es el poder de las historias, rumores y especulaciones. ¿Cuál es tu propósito
con este tipo de meta literatura?
No diría que ese sea el motivo de las historias. Eso asume que tengo
un motivo ulterior, que quiero conseguir un efecto o que te des cuenta de que
hay una moral. En realidad la historia es el propósito. No utilizo la historia
para llegar al propósito; la historia en sí misma es el propósito. Supongo que
en ese aspecto soy diferente a otros autores.
Citas “Cualquier cosa que diga en una entrevista puede
ser malinterpretada”
En Abril de 2006 dijiste en una
entrevista que en El Temor de un Hombre Sabio
sabríamos más sobre por qué Kvothe es conocido como el Asesino de Reyes, pero
me temo que no sé más sobre ello tras haberlo leído…
Tendría que ver la entrevista, la pregunta exacta, y el contexto.
Además, durante un tiempo me acostumbré a mentir una vez en cada entrevista
porque me estaba aburriendo mucho [Risas]. Diría que las mentiras iban al final
de la entrevista. Necesitaría ver el contexto, especialmente teniendo en cuenta
que fue en 2006, cuando todavía no se había publicado El Nombre del Viento. No me fiaría mucho de esa información.
Supongo que todavía no sabes
cuando se publicará el último libro…
Si tuviéramos la fecha la compartiría contigo con mucho gusto.
New Regency Productions y 20th
Century Fox TV van a convertir tu libro en una serie. ¿Que nos puedes decir
sobre ello?
Estamos trabajando con un escritor que me gusta mucho, es muy bueno y
le encantan los libros [asumimos que se trata de Eric Heisserer, escritor
principal en Julio de 2014, cuando tuvo lugar la entrevista, pero que
actualmente ya no forma parte del proyecto]. Se acaba de sumar un productor que
también es gran fan de los libros y entiende por qué son buenos. Es genial
tener involucrados a ambos y me hace sentir mejor sobre el proyecto. ¿Tengo
esperanza? Sí, pero también soy realista desde hace mucho. Así es cómo conseguí
trabajar en un libro durante 14 años y no volverme loco. El secreto es que no
me centraba en que el libro fuera publicado, sabía que probablemente no vería
la luz. Quiero decir, la mayoría de la gente no consigue publicar, y la mayoría
de la gente no consigue una serie de sus libros; incluso si los vendes, e
incluso si hay gente muy buena en el equipo. Así que tengo esperanza pero sé
que la probabilidad es remota.
Música “Me encantaría aprender a tocar la guitarra”
Foto: Anna Guxens. |
En cierto momento dijiste que le
gustaría que Natalie Portman fuese Denna, aunque quizás ahora sea un poco mayor
para el papel. ¿Tienes un actor en mente para interpretar a Kvothe o para otros
papeles?
Sí, la imaginé como Denna hace tiempo. Hay actores que me gustan pero
es difícil imaginarlos en ciertos papeles sólo porque son buenos. Edward Norton
es un gran actor, Nathan Fillion… me encanta Nathan Fillion, pero ¿a quién
interpretaría? Encontrar a los actores adecuados es un arte. Podría elegir a
alguien, pero no lo hago muy a menudo y no sé quien sería un buen Kvothe. Me
gustaría que fuera alguien con mucha experiencia en el mundo de la
interpretación, no sólo una cara bonita…
¿Quizás alguien del mundo del
teatro? Especialmente para Kvothe, que tiene una gran relación con el
escenario.
¡Sí, un actor de teatro, sí! [Risas]. Incluso mejor si pudiera tocar
algún instrumento. No tiene que ser experto, pero tiene que poder interpretar a
un músico, que es muy difícil de vender si no eres músico. Estaría bien.
Difícil de vender, quizás, pero
he comprado las partes musicales de tus libros siendo músico a pesar de que tú
no lo eres…
[Risas] ¡Me siento orgulloso!
¿Qué instrumento le gustaría
poder tocar?
Si pudiera elegir uno, sería la guitarra. Es fácil verlo en el libro.
Me encantaría poder tocar la guitarra. Lo intenté un par de veces pero no es
fácil…
Poesía “Necesitas amar algo para poderte reír de ello como
es debido”
A Kvothe no le gusta mucho la
poesía ¿La odias tú también?
Lo verás muchas veces. Citan a un autor en Goodreads o en Internet
diciendo algo que en realidad dice el personaje, y es muy peligroso. Si un
personaje dice algo, no quiere decir que yo opine lo mismo. La verdad es que
solía leer mucha poesía, tienes que amar algo para poder realmente reírte de
ello.
¿Es Crónica del Asesino de Reyes autobiográfica en algún aspecto?
No. Kvothe y yo compartimos algunas características y ese es un buen
ejemplo de cómo alguien puede asumir cosas que no son verdad. Cuando dicen que
fui a la universidad y lo relacionan con Kvothe… Escribí la mayoría de lo que
ocurre en la universidad en los dos primeros años, y cuando llevaba ocho años
en la universidad estaba haciendo otras cosas y escribiendo otras partes del
libro.
Es interesante, ya que comenzaste
estudiando ingeniería química y psicología clínica antes de graduarte en inglés.
Siento que puedo ver las tres facetas en tu obra, en cómo describes todo lo
relacionado con la simpatía, los momentos emocionales y el desarrollo de las
diferentes lenguas…
Las lenguas son falsas. Tolkien creó lenguas de verdad, yo las hice falsas. No soy como
Tolkien, en ese aspecto. Tengo el vocabulario, pero no sé cómo funciona la
gramática. Es igual que si intento hablar español. Es “palabra, palabra,
palabra, palabra…”, pero no encajan bien.
Dejando las lenguas aparte, creo
que una de las características más importantes del libro es su representación
de las emociones. No sé si estudiar psicología clínica ayudó, pero me sentí
realmente conectado al viaje emocional de Kvothe. Hiciste un muy buen trabajo.
Gracias. Creo que eso, en filosofía, dirían que es una falacia lógica,
ya que es falsamente causada. Hay bastantes falacias lógicas. Una de ellas es
cuando pasan dos cosas y te dices que una es la causa de la otra. La verdad es
que me interesa mucho la gente, así que estudié psicología. Como me interesa
mucho la gente también me gusta escribir sobre la gente, o más bien pensar
sobre la gente y después escribir sobre ello. Todo viene de esta causa común,
que es más o menos invisible, pero tiene sentido querer ordenarlas y decir que
una causa la otra. Pero no creo que estudiar psicología sea una buena manera de
intentar entender a la gente. Puedes entender a la humanidad, pero entender a
una persona es muy diferente.
Escritura “Si al final del primer libro tu valeroso héroe
salva al mundo, ¿qué vas a hacer en el segundo libro?”
Foto: Anna Guxens. |
También eres profesor de
Universidad.
Lo he sido… ya no.
¿Qué tipo de profesor eras? ¿Te
parecías más a Hemme o a Elodin?
Era más como Elodin [Risas]. Era o muy buen profesor o muy malo, dependiendo
de a quién le preguntaras. O me odiabas o era tu favorito, no había nadie en
medio.
A Kvothe muchas veces le da
miedo no poder pagar las tasas universitarias. ¿Es una protesta de lo caro que
es estudiar en la universidad en USA?
No. No trato de influir a la gente. No intento evangelizar en el
libro. No, y eso pasa en muchas novelas de fantasía. Pero es que si al final
del primer libro tu valeroso héroe salva al mundo, ¿qué vas a hacer en el
segundo libro? Ya has salvado el mundo, no puedes volver a hacerlo a menos que
pase algo. Puedes volver a poner al mundo en peligro una y otra vez y no pasa
nada. Lo que pasa es que si ya has salvado el mundo y destruido el mal, ¿cómo
puedes volver a poner en peligro al protagonista y devolver el propósito a la historia? ¿Cómo haces que el lector esté
nervioso? Eso es lo que pasa en muchos
libros de fantasía, así que no quería hacer al personaje demasiado poderoso,
quería contar una historia pequeña.
Hacerla humana...
Exactamente, hacerla humana. Convertirle en una persona de verdad y
que todo el mundo que ha pasado dificultades económicas sepa que es un gran
problema. Hoy en día es bastante difícil, pero hace 200 años era casi
imposible. Había una clase noble, las leyes no eran iguales para todo el mundo
y no existía la clase media… Así que quería hacer de ello una amenaza real con
la que la gente pudiera empatizar, porque es más cercano a nuestra propia
experiencia.
Universidad “O bien era un profesor muy bueno
o uno muy malo, dependiendo a quién preguntaras”
Otra diferencia de tu libro con
otros es la inclusión de interludios. ¿Cómo trabajas con ellos, cuándo decides
incluirlos?
[Piensa]. Todo está al servicio de la historia, esa es la respuesta
fácil e inútil. La cosa se pone técnica si hablamos sobre qué hacen en la
historia. Si la gente que va a leer esta entrevista son escritores puedo hablar
sobre ello, pero va a ser tan interesante como oír sobre cómo limpiar un
carburador. Sería bastante técnico, pero la verdad es que no sé si puedo
explicarlo de manera clara e interesante.
He leído que ya has escrito las
tres partes de Crónica del Asesino de
Reyes. Supongo que si todavía no has publicado la tercera es porque quieres
revisarlas más, ¿no?
No está lista. Escribí un borrador de las tres partes. ¿Tú has escrito
algo?
Sí.
¿Novelas?
Sí.
Así que supongo que tuviste un primer borrador.
Sí, y reescribí la novela desde
el principio un par de veces.
Ahí lo tienes. Imagínate hacerlo cien veces. Además, es una historia
muy grande. En la primera versión la posada no existía, ni tampoco Bast. En
otra versión no estaban Auri ni Devi, no pidió dinero prestado… Vuelvo a ello
para añadir tensión, para enfatizar el personaje, añado acción, quito cosas
para que el ritmo funcione mejor. Todo el mundo pregunta por qué no publico la
tercera parte si ya la he escrito. Ese es el tipo de gente que no sabe como
funciona eso de escribir. Además, lo escribí lo más bien que pude en el año
2000, pero los dos primeros libros han cambiado tanto… Ahora soy muchísimo
mejor escritor que entonces, así que tengo que llevar este libro al nivel de lo
que soy capaz de hacer.
Opinión “Si un personaje dice algo, no quiere decir que yo
opine lo mismo”
Foto: Anna Guxens. |
También tienes La Música del Silencio por publicar [La
entrevista se llevó a cabo en Julio de 2014], y El Árbol del Relámpago todavía no está disponible en castellano.
¿Son novelas completamente individuales o darán alguna pista sobre el final de
la saga?
El Árbol del Relámpago es individual. Alguien puede
leerla sin haber leído las otras tres y disfrutarla, aunque se le saca más
partido si se han leído las otras. Con La
Música del Silencio, escribí una nota del autor al principio diciendo que
quizás es mejor no comprar este libro si nunca lees alguna de mis otras
novelas. No tiene sentido. Si tienes curiosidad sobre Auri, sobre la
Subrealidad, si quieres leer una historia diferente y algo rara, entonces es el
tipo de novela para ti. Si buscas saber más sobre Kvothe no lo encontrarás, es
sobre Auri.
Dices que Las aventuras de la princesa y el señor Fu no es para niños…
¿Lo has leído?
Todavía no.
Puedes contestar tú mismo si lees el libro. Incluso en un par de
minutos. Sólo porque tenga dibujos no quiere decir que sea para niños.
Por supuesto. Sólo hay que ver
las películas de Miyazaki, como El Viaje
de Chihiro…
Absolutamente. ¡Una película genial!
Serie de TV “Me gustaría que el personaje de
Kvothe fuera alguien con experiencia y no sólo una cara bonita”
Antes de empezar la entrevista
me has dicho que acababas de mandar un manuscrito ¿Se trata de otro cuento con
ilustraciones?
Bueno, va a ser completamente diferente. Las aventuras de la princesa y el señor Fu es un libro
ilustrado: un dibujo, una línea de texto. Éste es mucho texto con algunas
ilustraciones, ilustraciones que no tienen nada que ver con Las aventuras de
la princesa y el señor Fu.
Si esta entrevista fuera una
historia o un cuento, ¿Cómo la concluirías?
Bueno… ¡no lo es! [Risas]. Más que nada porque una historia tiene un
arco narrativo, un principio y un fin. Cuando escribo una entrevista puedo
crear un arco, mencionar ciertas cosas y crear la historia, es por eso que
cuento pequeñas historias como respuesta a cada pregunta. Cada respuesta puede
tener un pequeño arco, puede ser una pequeña historia en sí misma, pero el
término técnico para ello sería picaresca. Si hablamos sobre narrativa, es una
serie de cosas que le ocurren a alguien en sus viajes, y eso es lo que es una
entrevista. No tiene un arco narrativo. Por el contrario, es más como ir
deambulando y encontrar cosas interesantes, y esas historias no suelen concluir
con alguien que literalmente para en seco.
Entonces continúo con una
pregunta más. ¿Vas a seguir escribiendo en el mismo mundo después de Crónica del Asesino de Reyes, eligiendo
personajes secundarios como nuevos protagonistas, o vas a tomar un rumbo
completamente diferente?
¡Eso queda tan lejos! Después de Crónica
del Asesino de Reyes mi proyecto será tomar una siesta muy larga. Planear
después de ello sería buscar futuros problemas. En cinco años alguien diría que
en una entrevista en 2014 dije que… y ¡No, no, no, no! [Risas].
Futuro “Después de Crónica del Asesino de Reyes mi proyecto será tomar una siesta
muy larga”
Rothfuss y el entrevistador, Adrià Guxens. Foto: Anna Guxens. |
- Entrevista con George R.R. Martin (Canción de hielo y fuego).
- Entrevista con Neil Gaiman (American Gods)
- Entrevista con Tim Powers (Las puertas de Anubis)
- Entrevista con Joe Abercrombie (La primera ley).
- Entrevista con Steven Erikson (Malazan: El libro de los caídos).
- Entrevista con Lisa Tuttle (Windhaven).
- Entrevista con David Simon (The Wire).
- Entrevista con Christopher Priest (El prestigio).
- Entrevista con Ian Watson (Inteligencia Artificial).
- Entrevista con Robert J. Sawyer (FlashForward).
Muy interesante entrevista a Rothfuss. Al menos vale de entretenimiento mientras esperamos que se publique el tercer libro de kvothe jeje
ResponElimina